Entradas

Bruxismo: ¿Qué es y cómo me afecta?

El bruxismo es una patología que se caracteriza por apretar la mandíbula o “rechinar” los dientes de manera inconsciente.

Ésta acción involuntaria se puede producir durante la noche, mientras dormimos, o durante el día.

Hay muchas personas que son bruxistas y no lo saben porque los signos clínicos de esta patológia no tienen por qué estar relacionados directamente con dolor en la mandíbula. Un síntoma típico de las personas bruxistas es la cefalea (dolor de cabeza), sobretodo matutina en aquellas que bruxan durante la noche.

Son factores de riesgo para padecer bruxismo estar sometido a situaciones de estrés, tener la dentadura desalineada o una mala oclusión dental.

El bruxismo no sólo supone un problema músculo- esquelético y postural, sino que además provoca un desgaste prematuro de los dientes. Por ello, los dentistas recomiendan el uso de férulas de descarga.

Al ser una patología inconsciente es difícil de controlar, sobretodo el bruxismo nocturno del que es casi imposible tomar conciencia. El bruxismo relacionado con situaciones de estrés emocional es más fácil de hacerlo consciente y, en el momento en el que la persona detecta que está apretando la mandíbula puede trabajar la relajación de la misma.

Desde nuestro punto de vista, el bruxismo es una patología que requiere un trabajo multidisciplinar que incluya al fisioterapeuta, al dentista y al psicólogo (en caso de tener un origen emocional).

¿Cómo puedo saber si soy bruxista?

Si tienes alguno o varios de estos signos y síntomas es posible que sí lo seas y por ello es conveniente que consultes con un fisioterapeuta especializado en el tratamiento de la articulación témporo-mandibular.

  • Dolor de cabeza.
  • Cervicalgias de repetición.
  • Dolor dental sin patología dentaría que lo justifique.
  • Dolor de oído o ruidos sin patología del oído que lo justifique.
  • Tensión en la mandíbula.
  • Sobrecarga de la musculatura de la masticación.
  • Chasquidos mandibulares o bloqueos puntuales.
  • Desviación de la mandíbula durante la apertura y/o cierre.
  • Limitación de la apertura de la boca.
  • Desgaste dental.
  • Alteración del sueño.

Si quieres saber más sobre patologías de la Articulación Témporo- Mandibular pincha en el siguiente enlace o contacta con nosotros.

10 Ideas de Trabajo Propioceptivo Para Miembro Inferior

📌Una buena #propiocepción es tu mejor aliada para la #prevención de #lesiones por inestabilidad de #tobillo y #rodilla.

En el post de hoy te damos 10 ideas 💡 de trabajo propioceptivo del miembro inferior:

‼️Estos ejercicios son más efectivo si se hacen con los pies descalzos 🦶 , la rodilla semiflexionada, los ojos cerrados😌 y los brazos cruzados sobre el pecho🙅🏻‍♀️ .

Camina en equilibrio sobre un tronco o bordillo procurando no caerte.
Aguanta el equilibrio a la pata coja en la arena seca de la playa.
Mantén el equilibrio sobre una pierna con los ojos cerrados mientras alguien intenta desestabilizarte o distraerte.
Da un salto o una gran zancada hacia delante y cae solo sobre una pierna manteniendo el equilibrio unos segundos.
Si tienes a mano un bosu o una cama elástica intenta mantener el equilibrio a la pata coja con los ojos cerrados.
Camina por el monte o por terreno empedrado.
A la pata coja sobre la pierna que queremos trabajar y con la otra pierna dibujamos letras, números y/o formas geométricas.
Salta a la comba con una pierna y aumenta la dificultad cambiando el ángulo de salto o el punto de apoyo.
Realiza saltos en los 4 puntos cardinales a la pata coja.
Intenta hacer cualquiera de estos ejercicios después del entrenamiento, cuando los músculos de tus piernas hayan entrado en fatiga. 💪🏻

CASO CLÍNICO Nº 2: Fasciosis Plantar

Os presentamos un nuevo e interesante episodio en nuestra sección de “Casos Clínicos”. Se trata de un caso de fasciosis plantar que tratamos hace unos meses.

Fasciosis Plantar es un proceso degenerativo de las fibras de colágeno que forman la estructura de la fascia plantar; confundida muchas veces con la fascitis plantar, cuyos síntomas son similares, pero en cuyo caso no existe una degeneración de la estructura sino que es un proceso de inflamación aguda de la misma. 

El paciente acude a nuestro Centro aquejado de fuertes dolores en la planta del pie justo por delante del talón. El dolor era muy importante cada vez que apoyaba el pie en el suelo (con una intensidad de 5-6 sobre 10 [*Nota: cuando hablemos de estos números, lo haremos siempre en referencia al dolor, siendo “0” NO DOLOR y “10” el máximo dolor soportado]), y aumentaba en gran medida (8-9 sobre 10) cuando realizaba alguna actividad física, normalmente fútbol sala 2 veces por semana.

En el momento de la primera consulta, el paciente llevaba unos 10 meses sufriendo esta dolencia. Había recibido diversos tratamientos farmacológicos y de fisioterapia sin ser ninguno de ellos efectivo, además de aplicarse crioterapia (frío) local cada vez que realizaba deporte.

Tras haber realizado la exploración inicial, sospechamos que el paciente podía presentar una afectación de la fascia o aponeurosis plantar que, para quien no lo sepa, es un tejido fibroso situado en la planta del pie cuyas funciones son: soportar el peso corporal, mantener el arco plantar (“puente” del pie), amortiguar los impactos a cada paso que damos y participar en la propulsión transmitiendo la fuerza de la parte posterior a la anterior del pie. 

Una vez realizada la exploración física, decidimos hacer una exploración ecográfica de la planta del pie, obteniendo como resultado de toda la exploración que el paciente sufría una importante fasciosis plantar a nivel del cuerpo de la fascia, es decir, la aponeurosis estaba muy engrosada, con regiones en la que las fibras de colágeno estaban completamente desestructuradas, así como también observamos la presencia de pequeños vasos sanguíneos, también llamados neovascularizaciones, que no deberían aparecer en condiciones normales.

A continuación presentamos las imágenes de la exploración ecográfica:

  • LADO SANO

dfsdf           

En esta exploración ecográfica longitudinal del lado sano podemos apreciar la imagen típica de la fascia plantar, estructura longitudinal marcada por bordes blancos paralelos y su interior es grisáceo y homogéneo.

                  

Vemos ahora una exploración transversal, en el que se aprecia un óvalo delimitado por bordes blancos relleno de tejido grisáceo y homogéneo.

  • LADO LESIONADO

dfdsfh          

En esta imagen longitudinal se aprecia claramente el importante engrosamiento que presenta la fascia plantar, además de regiones anecoicas (color negro) que indican la desestructuración del colágeno; la aponeurosis ha perdido por completo su imagen característica de bordes paralelos e interior homogéneo.

                      

En esta imagen transversal apreciamos la evidente desestructuración y pérdida de imagen característica, además de varias regiones anecoicas.

En esta imagen de “ECO Doppler” vemos la presencia de un importante vaso sanguíneo en medio de la fascia plantar, que en condiciones normales no debería aparecer.

Conclusión: El paciente sufría una fasciosis plantar, o lo que es lo mismo, una patología crónica degenerativa que afectaba a la estructura de la aponeurosis que justificaba  la importante sintomatología que llevaba padeciendo tanto tiempo.

TRATAMIENTO

    1. Electrólisis Percutánea Músculo- esquelética (EPM)

      Teniendo en cuenta los antecedentes del paciente, en el que habían fracasado otros tratamientos de fisioterapia convencionales, decidimos aplicar Electrólisis Percutánea Musculoesquelética (EPM), (<- Para saber más pincha en el enlace) técnica que consiste en la aplicación de una corriente galvánica de baja intensidad a través de una aguja de acupuntura que se debe introducir SIEMPRE ECOGUIADA para garantizar que se llega a la región lesionada con la punta de la aguja. Una vez colocados en la zona diana, realizamos varias descargas de corriente galvánica intentando abarcar la mayor parte del territorio afectado.

      El efecto que pretendemos conseguir mediante la aplicación de EPM es inducir una “ablación electroquímica” del tejido degenerado, o dicho de otro modo, provocar un proceso micro-inflamatorio en el tejido con el objetivo de inducir una regeneración de la zona lesionada.

       

    2. Láser de Alta Potencia

      En la misma sesión, tras la EPM, aplicamos tratamiento en la fascia plantar con el “Láser de Alta Potencia Rainbow Drops(<- Para saber más pincha en el enlace) , terapia cuya finalidad fue estimular de forma más intensiva los procesos de regeneración del tejido que trabajamos.

    3. Ejercicio terapéutico

      Tras 48 horas de reposo relativo post-tratamiento, el paciente comenzó con una serie de ejercicios para fortalecer la musculatura de la región posterior de la pierna y de la planta del pie. Asimismo, el paciente pudo seguir con su actividad laboral y deportiva normal, sin más limitación que la que provocaron las molestias sufridas.

Pasados 7 días revaluamos y se comprobó que la evolución a nivel síntomatico había sido muy buena, su nivel de dolor post-ejercicio había bajado de un 8-9 a un 6 sobre 10, no pudiendo objetivarse cambios a nivel ecográfico.

Realizamos la misma intervención de fisioterapia y citamos de nuevo a los 7 días.

Previo a la tercera sesión, la intensidad del dolor había bajado a un 3 sobre 10, y ya se apreciaban cambios a nivel ecográfico: Disminución del engrosamiento de la fascia y desaparición de las neovascularizaciones patológicas que presentaba.

Repetimos ciclo de tratamiento y citamos para 2 semanas más tarde. En esa ocasión, los cambios fueron poco significativos tanto a nivel del dolor como del propio tratamiento. La siguiente cita se programa en 3 semanas para dar tiempo a los procesos biológicos de regeneración.

En la quinta sesión la mejoría que manifestó el paciente ya fue muy evidente: apenas notaba dolor en su vida diaria más allá de molestias puntuales en contadas ocasiones, y después de jugar al fútbol sala su dolor era prácticamente nulo (1 sobre 10 aprox.). A nivel ecográfico no había presencia de vascularizaciones, la fascia estaba menos engrosada y la estructura interna ya no presentaba evidentes regiones anecoicas.

El proceso regenerativo evolucionó de manera satisfactoria, llegando a la regeneración de la fascia casi por completo, con lo que se decidió dar el alta con la única indicación de seguir realizando los ejercicios pautados de manera regular, en especial como calentamiento previo a la práctica deportiva.

Dos años después de la primera sesión, el paciente acudió de nuevo a nuestro Centro para tratarse por otra lesión diferente a la que nos ocupa, y nos afirmó que no había vuelto a sentir molestias de ningún tipo. Le pedimos permiso para realizar una revisión ecográfica de la fascia tratada y como una imagen vale más que mil palabras, aquí os mostramos la imagen obtenida en la primera sesión y la que obtuvimos 2 años después.

bkbkk      

Si te ha gustado esta entrada COMPARTE y ayúdanos a llegar a más gente 😉 

 

 

 

 

CASO CLÍNICO Nº 1: Lumbociatalgia (Dolor de origen lumbar que produce ciática)

Lumbociatalgia, que para quien no entienda esta palabreja, es el típico dolor que irradia por una o ambas piernas desde la región lumbar o la cadera y se produce por compresión del nervio ciático o alguna de sus raíces nerviosas a estos niveles.

En este caso os vamos a hablar de una mujer de 52 años de edad sin alergias conocidas ni antecedentes importantes de salud que acude por un dolor en la pierna derecha que le irradia desde la zona de la cadera. Cuando acude a nuestro centro ya llevaba varios meses con ese dolor y no había mejorado con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), analgésicos ni corticoides. También había recibido varias sesiones en otro centro de fisioterapia sin resultados.

La historia de la lesión había comenzado con una lumbalgia 4 meses antes (hasta entonces no recuerda haber sufrido ningún lumbago) que evolucionó a dolor hacia la cadera derecha (en concreto hacia la región del trocánter) y posteriormente, empieza a notar parestesias (hormigueos) en la parte anterior y externa del muslo, que finalmente acaban traduciéndose también en dolor, el cual le llegaba hasta la cara externa de la pierna y el tobillo.

F. Netter

Le habían realizado una resonancia en la que se observaban los siguientes hallazgos: “Hernia discal L4-L5 posteromedial foraminal derecha con compromiso radicular ; Hernia Discal L5-S1, posteromedial ligeramente lateralizada a la izquierda con compromiso radicular, protusion L3-L4 sin compromiso radicular, Discreta discartrosis L3-L4 y L4-L5.” Esto explicado con otras palabras “para todos los públicos” viene a decir que la hernial discal L4-L5 está comprometiendo la raíz nerviosa de L4 y la hernia discal L5-S1 lo hacía con la raíz L5 a la izquierda.

Tras hacer una evaluación holística, donde entre otros datos, se tienen en cuenta información de relevancia como alteraciones estáticas a nivel del pie derecho y tensiones musculares anormales a nivel de musculatura dorsolumbar y de la cadera derecha.

En base a los datos que aporta la paciente y los que se extraen de la evaluación inicial se decide aplicar un tratamiento basado en terapia manual osteopática para hernia foraminal derecha a nivel de L4-L5 (que era la que le estaba dando sintomatología y no la de L5-S1, que aun contactando con la raíz nerviosa no provocaba síntomas en la paciente).

La manipulación vertebral se realiza respetando siempre el arco no doloroso de la paciente y evitando provocar síntomas de dolor irradiado. Los parámetros que se aplican para esta técnica son específicos para el nivel vertebral a tratar  y la lesión que presenta, evitando provocar efectos no deseados en otras articulaciones.

Se cita a la paciente en una semana.

En la segunda consulta la paciente manifiesta haber mejorado de los síntomas notablemente. Sigue notando el dolor referido hacia la cadera, pero ya no le irradia hacia la pierna, además de que el dolor es mucho menos intenso. Se le vuelve a realizar tratamiento de terapia manual, en esta ocasión, nos centramos en partes blandas (musculatura) ya que sobretodo presenta sobrecarga muscular de la musculatura lumbar. Se vuelve a citar en 10 días para revisión y tratamiento.

En la tercera consulta, la paciente comenta que ha ido de turismo y que ha tenido que caminar mucho sin haberse resentido de la zona en absoluto. Sigue con dolor leve, difuso en torno al trocánter (cadera).

Se pauta una cuarta sesión 2 semanas después. Ha conseguido volver a hacer gimnasia de mantenimiento, actividad que tuvo que abandonar debido a la lesión.

La siguiente cita se acuerda a las 3 semanas para control y mantenimiento. Molestias en gestos puntuales hacia la cadera derecha.

Revisión de control a las 4 semanas. Se mantiene estable la mejoría, dolores puntuales cada vez más esporádicos. Mantenemos revisiones mensuales de control y mantenimiento durante 2 meses más. En la última sesión manifiesta sentirse 100% recuperada de la lesión que le trajo a consulta.

La exploración es normal, se le da el alta. No obstante, debido a la cronicidad de sus lesiones de columna, existe un riesgo de recaída. Se recomienda mantener revisiones bimensuales de control, prevención y tratamiento de lo que proceda.

 

 

¡ESTRENAMOS SECCIÓN! “Casos Clínicos”

Sí, sí habéis leído bien, ¡Estrenamos sección! A partir de ahora, en el blog iremos subiendo de forma regular casos clínicos reales para mostraros como se trabaja en nuestro centro.

Aquellos que nos conocéis sabéis muy bien que nos gusta acercar a la gente en la medida de lo posible toda la información sobre las patologías y los tratamientos y por eso hemos querido estrenar esta sección.

Nos hemos encontrado cientos de veces con pacientes que no saben si su patología es o no susceptible de tratamiento de fisioterapia. En algunas ocasiones simplemente no saben que se puede tratar con fisioterapia, en otras han aconsejado que reposen y esperen a pasar la fase aguda antes de acudir a un fisioterapeuta (¡ERROR!), y en otras muchas creen que como la medicina convencional y los fármacos no les han solucionado el problema, ya no existe tratamiento que les pueda mejorar la calidad de vida.

Así que para todos vosotros que queréis saber más sobre fisioterapia es esta sección.

La próxima semana empezamos con un caso clínico muy común: Lumbociatalgia, que para quien no entienda esta palabreja, es el típico dolor que irradia por una o ambas piernas desde la región lumbar y se produce por compresión de las raíces nerviosas del nervio ciático que nacen de la médula a nivel de las vértebras lumbares.

A CONTRAMARCHA. La Guía Definitiva Para Los Que Aún Tienen Dudas

ATENCIÓN: El siguiente artículo puede resultar largo y tediosos pero es muy recomendable que se lea hasta el final (sobretodo si tenéis hijos/as pequeños/as).

Seguro que últimamente habréis visto en noticias, foros o redes sociales comentarios y artículos que hablan sobre las sillas de automóvil a contramarcha y estamos seguros de que os habrán surgido un millón de dudas al respecto, como por ejemplo, si es verdad que son tanto más seguras que las que había hasta entonces en el mercado.

A nosotros nos tocó buscar por primera vez una sillita para el coche en 2012 y, aun con los los conocimientos de anatomía y biomecánica que teníamos de base no acertamos a la primera. Por aquel entonces se empezaba a hablar de la seguridad que ofrecían las sillas a contramarcha y ya se escuchaban recomendaciones de que los niños viajaran en contra de la marcha el máximo tiempo posible, pero la información que llegaba era confusa y contradictoria, las campañas de marketing de marcas tradicionales eran muy fuertes y encima, entidades como la RACE o ADAC catalogaban (y siguen haciéndolo) como el top de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) sillitas que al final no eran tan seguras. Hay que tener en cuenta que este tipo de rankings subjetivos no sólo valoran la seguridad en caso de accidente (que para nosotros es lo primordial a valorar ya que el fin de estos productos es eso, SEGURIDAD), sino que valoran aspectos tan banales como la comodidad para desenfundar la silla para lavarla o el espacio que ocupaban en el coche.

Como os decía, aún con nuestros conocimientos, nos resultó muy difícil encontrar información fiable y veraz y por eso, en esta entrada tenemos como objetivo transmitir de forma sencilla a todos los padres y madres este mensaje: “Como viajan más seguros los niños pequeños es A CONTRAMARCHA (ACM) y no es cuestión de modas ni de marcas, sino de CIENCIA”

 

1. CUESTIÓN DE CIENCIA: FÍSICA Y ANATOMÍA

2. ¿HASTA QUÉ EDAD DEBERÍAN VIAJAR A CONTRAMARCHA?

3. PREGUNTAS FRECUENTES

4. ERRORES HABITUALES EN LA SUJECCIÓN DE LOS NIÑOS EN SU SRI

 

 

1. CUESTIÓN DE CIENCIA: FÍSICA Y ANATOMÍA

La nuevas sillas, siguiendo la normativa i-size, han aumentado el tiempo de uso de los SRI a contramarcha hasta los 15 meses pero aún así se quedan cortos; deberían viajar mucho más tiempo en sentido inverso de la marcha tanto por razones ANATÓMICAS como por las propias LEYES DE LA FÍSICA:

Anatómicamente hablando, los niños pequeños tienen 2 handicaps: Por un lado, su esqueleto aún está inmaduro y su columna vertebral, que entre otras funciones importantes tiene la de proteger a la médula espinal no presenta la misma resistencia a los traumatismos que la de un adulto; y por otro lado, su cabeza. El cráneo de un niño menor de 4-6 años es “desproporcionadamente” grande con respecto al resto de su masa corporal.

Teniendo en cuenta lo anterior, ahora toca recordar lo que aprendimos de Física en el instituto:

1ª LEY DE NEWTON, LEY DE LA INERCIA: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

¿Y qué quiere decir esto? Pues que cuando un coche va a una velocidad “X”, pongamos 50km/h, aunque no lo notemos, todos los ocupantes del coche (personas, animales y cosas) llevamos la misma velocidad. Cuando el coche sufre un accidente (Pongamos que da por detrás a otro coche que está parado) va a pasar de 50km/h a 0Km/h en décimas de segundo, pero todo lo que lleva en su interior, siguiendo la 1ª ley de Newton seguirá desplazándose a la misma velocidad a no ser que exista algo que lo retenga, como por ejemplo el cinturón de seguridad.

Ahora bien, visualicemos un niño pequeño en una sillita de coche a favor de la marcha sujeto con un sistema de retención con arneses de 5 puntos. Todo su cuerpo está sujeto perfectamente a la silla y la silla está sujeta perfectamente al coche, pero… ¡¿y su cabeza?! ¡Esa cabeza “desproporcionadamente” grande en relación con su cuerpo; esa cabeza sujeta a un cuello aún inmaduro; esa cabeza que saldrá proyectada hacia delante con una fuerza que, debido a la aceleración que lleva, multiplicará por 10 su peso original! y es en este punto donde entra en juego la segunda ley de Newton.

2ª LEY DE NEWTON: La fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo. [F=m·a]

Para que visualicemos la fuerza con la que sale despedida la cabeza de un niño sentado a favor de la marcha en un choque frontal pongamos un ejemplo:

Supongamos que la cabeza de un niño de 18 meses pesa aproximadamente 1,3 kg y que va en un coche a una velocidad de 30km/h. Ese coche circula por ciudad y en un semáforo el conductor se despista y se empotra contra otro coche que estaba detenido en ese momento. En 0,1 segundos el coche pasa de 30-0 km/h así como todos los objetos y ocupantes que están sujetos al coche, pero la cabeza del niño que no está sujeta a nada sigue por inercia hacia delante con una aceleración aproximada de 83 m/s2 . Aplicando la 2ª Ley de Newton, esta aceleración implica que la fuerza con la que la cabeza del bebé sale proyectada hacia delante sea de unos 108N, que en kilogramos equivale a como si la cabeza del niño pesara unos 11Kg . ¡10 veces más que su peso original! ¿Te imaginas al cuello de un bebé de año y medio sujetando la tracción de 11kg de peso? Y esto sólo a 30km/h, En un impacto que suponga una detención brusca a 100km/h el peso de la cabeza equivaldría a más de 28Kg.

Desde luego la velocidad y lo brusca que sea la desaceleración influyen en la gravedad de las lesiones, pero como habéis visto no hace falta ir a una velocidad muy alta para obtener consecuencias fatales que en casos de niños tan pequeños se pueden traducir en lesiones medulares graves o decapitaciones internas (sí, si, tan grave como suena).

¿Y que pasa con las sillas con escudo? Pues pasa que, además de que tampoco sujetan la cabeza (con lo cual el riesgo de daño cervical y medular es el mismo) el escudo hace de “muro” contra el cual se impacta el tórax y abdomen del niño pudiendo provocar también daños graves en órganos internos.

Te invito a que conozcas el caso de Gabriel, el Vikingo y la Leyenda de la Ola Verde.

Puede ser que después de haber leído todo este rollo de leyes físicas y anatomía os hayáis quedado como estabais, son conceptos difíciles de comprender, pero no os preocupéis, os lo voy a poner mucho más fácil todavía. He encontrado este vídeo en youtube donde se visualiza perfectamente todo lo que acabo de explicar.

 

¿Qué os ha parecido? Menudo latigazo cervical se lleva este adulto ¿verdad? y eso que es a baja velocidad y que puede predecir el impacto. Imáginate a un bebé dormido en un coche circulando…

Por eso, a favor de la marcha NUNCA con arnés ni escudo. A favor de la marcha irán seguros cuando ya cumplan la talla suficiente como para llevar cinturón de seguridad de tres puntos (el normal). A esa edad, además de que su cuerpo ya está más desarrollado y que sus medidas son más proporcionadas, el cinturón de seguridad del coche en caso de accidente no bloquea de forma tan brusca ambos hombros, sino que deja un margen de “desaceleración” antes de frenar el cuerpo en seco.

Un dato relevante a tener en cuenta: En los Países Escandinavos tienen los índices de mortalidad infantil en carretera más bajos de todo el mundo. Esto no es casualidad, sino que es debido a que, por ejemplo en Suecia, los menores de 4 años llevan viajando a contramarcha más de 40 años.

2. ¿HASTA QUÉ EDAD DEBERÍA VIAJAR A CONTRAMARCHA?

Pues, como os decía antes, los niños y niñas deberían viajar a contramarcha hasta que su cuerpo esté lo suficientemente desarrollado como para poder ir en un sistema de retención infantil de grupo II. Éstos son los que van ya con el cinturón de 3 puntos (el cinturón normal del coche) y están homologados a partir de 15 kg, pero INSISTO en que lo más seguro es que los niños viajen a contramarcha el máximo tiempo posible que permita el sistema de retención infantil del que dispongáis. Los hay que aguantan hasta los 18kg y otros hasta los 25kg, aunque también hay que tener en cuenta la altura que de el respaldo, ya que, aunque no alcancen el peso máximo homologado para la silla, ya no la podrán usar si su cabeza sobresale por encima del cabecero. Por eso, lo mejor antes de comprar un sistema de retención infantil es que vayáis a una tienda especializada que disponga de asesores cualificados y que os hagan un buen asesoramiento según vuestras necesidades (percentil del bebé, modelo de coche, …)

3. PREGUNTAS FRENCUENTES

Quizás este sea el punto más importante de este artículo. Estas son las cuestiones más recurrentes cuando defendemos los SRI a contramarcha:

  • ¿Y SI ME DAN UN GOLPE POR DETRÁS? Recordad que el factor más lesivo no es el propio impacto, sino la desaceleración brusca que sufren los cuerpos al frenar en seco. Un impacto por detrás puede ser grave, cierto. Si estamos parados y nos arrolla otro vehículo a tanta velocidad como para “meterse” en los asientos de atrás no estará protegido ni a favor ni en contra de la marcha. Por suerte, la estadística nos dice que la mayoría de alcances por detrás no son tan graves, por tanto, seguirá protegido igualmente. 
  • SI IR SUJETO CON ARNÉS A FAVOR DE LA MARCHA ES PELIGROSO ¿POR QUÉ LOS PILOTOS LLEVAN ARNÉS? Esta pregunta, junto con la de “los golpes por detrás” son las más frecuentes que suelen formular los padres y madres en contra de las sillas ACM, y tiene una respuesta muy sencilla: HANS. Los pilotos van sujetos con arnés pero además disponen de un dispositivo de seguridad llamado hans cuya función es sujetar la cabeza al cuerpo del piloto evitando que está salga proyectada hacia delante en caso de accidente, haciéndola moverse con el resto del cuerpo en bloque y previniendo de esta manera lesiones cervicales y/o medulares. Mira el siguiente video.
  • A CONTRAMARCHA SE VA A MAREAR (O LLORAR): Desde luego que cada niño es un mundo, pero la experiencia nos dice que, normalmente, el niño o niña que llora o se marea en el coche lo hará en cualquier posición. Aún así, la seguridad es lo primero, el riesgo de lesión grave es muy alto como para arriesgarse por evitar alguno de estos inconvenientes.
  • NO PUEDO CONTROLAR A MI HIJO/A SI VIAJO SOLO/A: Sí, si que puedes. Existen espejos retrovisores para que puedas controlar al niño/a; incluso algunos de ellos vienen con luces para una mejor visualización.
  • CUANDO CREZCA NO VA A TENER ESPACIO PARA LAS PIERNAS: Es cierto que unos modelos de sillas tienen más espacio para los pies que otros, pero aunque os parezca que no tienen hueco para las piernas, realmente no lo tienen para llevarlas colgado, pero sí en flexión, una posición que para un adulto puede parecer incomoda pero que para un niño es una posición cómoda y natural.
  • MI HIJ@ YA ESTÁ ACOSTUMBRAD@ A IR A FAVOR DE LA MARCHA, NO VA QUERER IR ACM: Como os dije al principio del texto, tardamos en encontrar la información adecuada y al principio NOS EQUIVOCAMOS, pusimos a nuestra hija mayor a favor de marcha cuando alcanzó los 10 kg (cada vez que lo pienso se me pone el bello de punta…), pero de sabios es admitir el error y ponerle solución, tenía ya 3 años cuando la pasamos a la silla ACM y no sólo admitió el cambio de buena gana, sino que iba encantada mirando hacia atrás. Os puedo asegurar además que como nosotros, muchas personas han cambiado a sus hij@s ya “mayores” ACM y lo han aceptado sin problema.
  • SI LOS SRI A FAVOR DE MARCHA SON PELIGROSOS, ¿POR QUÉ ESTÁN PERMITIDAS EN EL MERCADO? Esto es como todo, no siempre lo homologado es lo más seguro ni lo más saludable. El mejor ejemplo está en los cascos de moto: ¿Creéis que son igual de seguros un “calimero” y un casco de moto cerrado? Pues ambos son legales, pero si voy en moto y tengo un accidente, espero llevar puesto el segundo. Lo mismo pasa con los SRI, se homologan unos “mínimos”; Luego, dentro de los productos homologados, existen unos que son más seguros que otros. Otro ejemplo (a favor de marcha): ¿creéis que un elevador sin respaldo es igual de seguro que uno con respaldo, protectores de impactos laterales, guías para un buen ajuste del cinturón, etc??  (NOTA: Tanto en sillas de grupo 0-I contramarcha como a favor de marcha (II-III) hay que tener en cuenta que tenga unas buenas protecciones frente a los impactos laterales ya que éstas también pueden acarrear lesiones muy graves). Este video es un buen ejemplo de ello.
  • TODAS LAS SILLAS A CONTRAMARCHA RECOMENDABLES SON CARÍSISMAS: Es cierto que baratas no son, pero hagamos una reflexión: ¿cuanto cuesta un coche?¿Cuánto pagamos de más por extras como el aire acondicionado, el parking asist, el techo solar, las llantas de aleación…? ¿De verdad estás dispuesto a escatimar en la seguridad de tus hijos? Además, la mayoría de tiendas, para facilitar la adquisición de estos sistemas de retención, suelen tener servicio de financiación.
  • ¿CUALES SON LAS SILLAS MÁS SEGURAS? Hay muchas marcas de buenas sillas a contramarcha en el mercado, algunas más conocidas y otras menos, lo fundamental es que se adapten bien a nuestro coche y a la talla de nuestros hijos. Por eso, lo ideal es que cuando decidáis comprar la silla vayáis con el coche en el que la vayáis a instalar y que probéis los distintos modelos en el vehículo. Una buena tienda especializada en sistemas de retención infantil tendrá un buen asesor/a, muchos modelos diferentes de sillas ACM para encontrar el que mejor se adapte a vuestras necesidades y siempre se encargarán personalmente de hacer la instalación en el automóvil para garantizar la seguridad de la misma.
  • ¿ISOFIX o CINTURÓN DE SEGURIDAD?: Ambos sistemas son igual de seguros si están bien instalados. El isofix es más cómodo porque con 2 clics tienes la silla bien instalada en el coche y es difícil hacerlo mal; en cambio, con los cinturones tienes que asegurarte de que pasen correctamente por cada uno de los anclajes y sobretodo de que queden bien tensados. En contrapartida, una silla con isofix “sólo” te durará hasta que tu hij@ pese 18 kg (no están homologados para más peso actualmente, pero niñ@s con un percentil medio pesarán eso con unos 4 años) y las que se fijan con cinturones de seguridad pueden llegar hasta los 25kg (estas está muy bien para niños con percentil alto de peso)

4. ERRORES FRECUENTES EN LA SEGURIDAD DE SUS HIJOS/AS EN EL COCHE

  • Llevarlos con el abrigo puesto. Es el error más habitual ya que muchos no saben que llevar el abrigo puesto reduce sustancialmente la eficacia de los sistemas de sujeción (¡También en adultos!)
  • Holguras en el sistema de sujeción del SRI
  • Llevarlos en su silla con la mochila puesta
  • Llevarlos abrochado de forma incorrecta: flojo, mal instalado o desabrochado
  • Ir con elementos que dificultan ajustar los arneses
  • Llevar objetos sueltos en el coche que puedan impactar contra los pasajeros en caso de accidente
  • Demasiada inclinación del SRI en “grupos 0” que provoca que el recién nacido, que no tiene aún control cefálico, vaya demasiado vertical aumentando el riesgo de asfixia.

5. ENLACES RECOMENDADOS

En estos dos enlaces podéis encontrar y ampliar toda la información sobre seguridad infantil en el automóvil. Información actualizada, foros, noticias, etc.

  • www.acontramarcha.com 

    Desde esta web podéis acceder al blog, dónde van actualizando contenidos de seguridad vial. Además tiene un foro muy activo donde compartir experiencias y resolver dudas; y a mí, personalmente me ha resultado muy útil su página de facebook dónde encontraréis numerosas diapositivas donde explican punto por punto los beneficios de que los niños viajen a contramarcha.

  • A contramarcha salva vidas

    Es un grupo cerrado de facebook dónde podéis acceder con una solicitud a través de vuestra cuenta personal. Es un grupo muy activo donde hay desde personas que buscan información o que comparten sus experiencias hasta expertos en sistemas de retención infantil que aportan de forma desinteresada su tiempo y conocimientos para sacar de dudas a todas aquellas personas que necesiten ayuda. En este grupo podéis pedir información sobre el tipo de sillita más recomendable para vuestro coche y/o bebé, información técnica sobre instalación o uso de las sillitas, tiendas de sillitas ACM en vuestra provincia,  noticias, enlaces de interés…

  • Gabriel, El Vikingo y la leyenda de la ola verde

Por nuestra parte esto es todo, esperamos que os haya resultado útil el contenido de este artículo y si ha sido así os animamos a que nos ayudéis a difundir esta información compartiéndola en vuestras redes sociales.

 

¿Sabe usted lo que pasa cuando falla a su cita?

El verano es una época en la que nos gusta aprovechar al máximo el buen tiempo, sin estrés, sin horarios, y muchas veces eso provoca que dejemos de acudir a alguna de nuestras citas de salud, belleza o, simplemente, comerciales. Por este motivo, he considerado necesario escribir esta entrada, para intentar concienciarnos de qué es lo que pasa cuando no nos presentamos a nuestras citas sin avisar con tiempo suficiente.

Cuando usted falta a su cita sin previo aviso o en su defecto, avisa pero sin margen de tiempo está provocando una serie de perjuicios que debería conocer:

  1. CONTRIBUYE A AUMENTAR LAS LISTAS DE ESPERA: Quizás este sea el perjuicio más grave que pueda provocar. En un país en el que nos quejamos de las infinitas listas de espera en el servicio público de salud no nos podemos permitir que los usuarios no se presenten a su cita sin previo aviso. Si no cancela su cita, ese servicio quedará si darse ni a usted, ni a la persona que sí tenía un verdadero interés en ser atendida. Por eso, si cuando no puede (o no quiere) acudir a una cita concertada se toma la molestia de avisar, estará haciéndo un favor a aquellas personas que lo necesitan y tienen que esperar. Hagamos un ejercicio de empatía: Un Lunes por la mañana se presenta en la clínica una señora suplicando que le atendamos porque tiene una lumbociatalgia fortísima que le ha impedido dormir en todo el fin de semana. Le decimos que lamentablemente no podemos atenderla ese mismo día porque no hay agenda disponible, pero que si hay alguna cancelación le llamamos. Justo a la hora siguiente, otro paciente que tenía cita esa misma tarde, llama para avisarnos de que, por motivos personales, no puede acudir a su cita. Entonces, llamamos a la señora que tenía la urgencia y la podemos atender.
  2. RESERVA DE MATERIAL E INSTALACIONES: Cuando usted reserva una cita, está reservando tiempo de uso de unas instalaciones: cabinas, despachos, aparatología, materiales de trabajo… que al estar reservados para usted, ya no pueden ser disfrutados por otros usuarios, ni otros profesionales pueden hacer uso de los mismos entendiendo que estarán ocupados. Además, hay ciertos materiales, que si se preparan esperando ser usados inmediatamente por un cliente y no se usan en el momento luego hay que desecharlos.
  3. FALTA DE RESPETO AL PROFESIONAL: Cuando usted falla a su cita, debe tener en cuenta que (si ya conocía el motivo de la consulta) el profesional que le iba a atender se habría estado preparando previamente: Búsqueda de información en relación con el motivo de consulta, revisión de técnicas, concentración, motivación, intercambio de impresiones entre profesionales… Por tanto, cuando usted falla, está demostrando una falta de respeto a la profesionalidad de la persona que le iba a prestar su servicio.
  4. PÉRDIDA DE UNA HORA DE TRABAJO: Si no se presenta a su cita, está haciendo perder al trabajador que le iba a atender un tiempo muy valioso que debería estar dedicando ejercer su trabajo. Ya sea trabajador autónomo, trabajador por cuenta ajena o funcionario supone una importante pérdida de dinero a la empresa en cuestión. 
  5. EL INTERÉS DEL PROFESIONAL: Cuando una persona falla una vez “no pasa nada”… Cualquiera de nosotros puede tener alguna vez un despite, una confusión, un imprevisto o una urgencia (quien esté libre de pecado que tira la primera piedra); Pero cuando hay clientes “reincidentes”, que no se presentan a su cita reiteradamente y nunca avisan, provocan una falta de motivación del profesional a la hora de atenderlo. A la larga, el perjudicado será el propio paciente/cliente.

A los que trabajáis con cita previa, a los que nunca habéis fallado, a los que estáis cansados de las largas listas de espera… a todos y a todas os animo a compartir esta publicación. Concienciemos al mundo de lo importante que es acudir a las citas o de cancelarlas con el tiempo de antelación suficiente.

 

Cuando Nos Sobran Méritos, Pero Nos Falta Reconocimiento

Te propongo un reto: Piensa en uno o varios de los mejores cocineros del mundo… ¿Lo tienes?; Ahora piensa en alguno de los mejores científicos de la historia… ¿Ya?; Muy bien, ahora piensa en el primer nombre de traumatólogo de prestigio que se te venga a la cabeza… Seguro que ya lo tienes. Venga, y ya para terminar, como este es un blog de fisioterapia, piensa en algún fisioterapeuta conocido. ¿Listo?

Muy bien, ahora dime: De todos los nombres que se te han venido a la cabeza, ¿alguno es de mujer? A que no. No te preocupes, seguro que como a tí les ha pasado a la mayoría de personas que han leído esta entrada. La culpa no es tuya; la culpa es de Google porque si pones en el buscador “Top 10 de cocineros del mundo” no sale ni una mujer. Si buscas  “Los 2o científicos más famosos de la historia”  al menos mencionan a una: Marie Curie (seguramente la única que se nos ha venido a la cabeza a la mayoría) y si buscas algún ranking de traumatólogos o fisioterapeutas, más de lo mismo, ni una fémina.

Cuando era pequeña, mis padres me criaron en un ambiente de absoluta igualdad de género, nunca me condicionaron ni con la ropa (siempre odié las faldas y vestidos, me resultaba realmente incómodos), ni con los juegos ni juguetes (tuve la colección entera de micromachines, me pasaba el día jugando al fútbol y alternaba jugar a las mamás, a las barbies o los barriguitas con los playmobil o los Pinypon) y sobretodo y lo más importante, me transmitieron la idea de que siempre podría hacer lo  que me propusiera, que ningún niño, por el simple hecho de ser varón, sería necesariamente ni más fuerte ni más listo que yo.

julia-raasch-143428

Y así me crié, feliz, con el autoestima por las nubes, ganando a todos los niños de mi clase a pulsos, sintiéndome poderosa y sabiendo que siempre podría hacer lo que me propusiera. Ser mujer nunca sería una barrera para mí, eso era cosa de la época de nuestras abuelas y de países subdesarrollados.

Hasta que un día, tendría yo unos 10 años, quise federarme en el equipo de fútbol del pueblo y me dijeron que no podía. Y ahí quedó la cosa, me resigne a ir a entrenar, que eso sí me dejaban e iba a animar a mis compañeros a los partidos.

Después fui creciendo y empecé a darme cuenta de que físicamente ya no podía con mis compañeros; ya no me valoraban tanto por como jugaba al fútbol, y empecé a intuir la presión social de que para ser aceptada, tenías que ser guapa. Me sentí presa de mi físico. Y entonces, empecé a dejar de sentirme poderosa y dejé de tener tan claro que podría hacer lo que me propusiera.

Pasó la adolescencia y poco a poco fuí siendo aún más consciente del roll al que estamos sometidas las mujeres, ese roll que se basa fundamentalmente en nuestra apariencia física. Si quieres encajar tanto en el grupo de ellas como en el de ellos, tienes que ser guapa, flaca y estar a la moda.

Esto último puede resultar normal (que no bueno) a esas edades, y cada uno a su manera la sobrelleva como mejor le sale.

shield-492996_1280

Pero el mayor encontronazo con la realidad del machismo lo llevé durante y después de mis estudios universitarios.

La falta de reconocimiento profesional que existía hacia las mujeres científicas era inconmensurable por no decir insultante. Escuchábamos hablar de médicos de reconocido prestigio tanto a nivel mundial como estatal, rara vez se mencionaba a alguna mujer y cuando se hacía normalmente iba acompañada del nombre de su marido. Y es que, hoy en día, 10 años después, sólo se siguen escuchando nombres masculinos cuando se habla de profesionales de prestigio. Y yo me pregunto, ¿Cómo puede ser que de una carrera universitaria como es fisioterapia o medicina, dónde el mayor porcentaje de alumnos son mujeres, sólo salen profesionales “brillantes” del sexo masculino? Una de dos: O es que la mayoría de nosotras “somos tontas” o es que los pocos que se declinan por estas profesiones son unos “lumbreras”…

Os pongo un ejemplo: Lista de ponentes en las I jornadas de fisioterapia “Salud y Deporte” que organizó el colegio de fisioterapeutas del principado de asturias 2015; “11” ponentes, “0” Mujeres. ¿Me vais a decir que no hay ni una mujer fisioterapeuta con experiencia y prestigio en toda España que tuviera cosas interesantes que aportar a aquellas jornadas?

Por supuesto, con esta entrada no quiero desprestigiar a ningún hombre, porque estoy segura que hay muchos y muy buenos, pero coincidiréis conmigo en que es cuanto menos sospechoso que sea tan difícil encontrar a una mujer entre el selecto club de la “élite sanitaria”. No quiero decir que la reputación de los compañeros sea injustificada, pero quizás la confianza que se les ha brindado para alcanzar sus metas haya facilitado su camino al éxito y al reconocimiento público en comparación con el de cualquiera de nosotras.

Y es que, las mujeres seguimos bajo a ese techo de cristal que no nos deja crecer porque, por mucho que empujemos desde abajo, la propia sociedad (hombres y mujeres) cargan su peso sobre él impidiéndonos  sobrepasarlo.

Cuando acabé la carrera, Diego y yo, decidimos emprender un proyecto en común, abrir juntos la clínica. Llevamos codo con codo casi 10 años. Los dos a la vez, los dos juntos, pero si supierais la cantidad veces que se dirigieron a él como “mi jefe” por el simple hecho de ser hombre, o si os contara la de personas que han pedido cita y, sin conocernos a ninguno de nosotros, han solicitado ser atendidos exclusivamente por un hombre…

16980053878_df2e6beb47_z

Así que, compañeras, nos toca seguir educando a la sociedad para que entiendan que cualquier mujer puede ser igual o mejor que cualquier hombre en su mismo puesto de trabajo. Y recordad, que aunque nos quieran hacer creer que el machismo está en vías de extinción, mientras se necesite seguir celebrando el 8 de Marzo será que sigue habiendo desigualdad laboral tanto a nivel salarial como de reconocimiento profesional; será que sigue habiendo mujeres maltratadas o asesinadas a manos de sus parejas; será que sigue habiendo mujeres violadas acusadas de haber provocado a su agresor con su aspecto o su actitud, será que seguimos aguantando piropos (o insultos) desagradables por la calle, será que tenemos que seguir dando explicaciones a nuestras hijas e hijos para que sepan que pueden jugar a lo que les apetezca y que no hay juguetes para niños o para niñas, porque los juguetes son para jugar con las manos y la imaginación, no con los órganos genitales… Porque cuando todo esto cambie de verdad ya no necesitaremos un 8 de Marzo; entonces y sólo entonces esta guerra estará ganada.

Silvia Pezón González

Fisioterapeuta, empresaria y madre de 2 futuras “grandes mujeres”

“Los hombres de calidad respetan la igualdad de las mujeres”