Bruxismo: ¿Qué es y cómo me afecta?

El bruxismo es una patología que se caracteriza por apretar la mandíbula o “rechinar” los dientes de manera inconsciente.

Ésta acción involuntaria se puede producir durante la noche, mientras dormimos, o durante el día.

Hay muchas personas que son bruxistas y no lo saben porque los signos clínicos de esta patológia no tienen por qué estar relacionados directamente con dolor en la mandíbula. Un síntoma típico de las personas bruxistas es la cefalea (dolor de cabeza), sobretodo matutina en aquellas que bruxan durante la noche.

Son factores de riesgo para padecer bruxismo estar sometido a situaciones de estrés, tener la dentadura desalineada o una mala oclusión dental.

El bruxismo no sólo supone un problema músculo- esquelético y postural, sino que además provoca un desgaste prematuro de los dientes. Por ello, los dentistas recomiendan el uso de férulas de descarga.

Al ser una patología inconsciente es difícil de controlar, sobretodo el bruxismo nocturno del que es casi imposible tomar conciencia. El bruxismo relacionado con situaciones de estrés emocional es más fácil de hacerlo consciente y, en el momento en el que la persona detecta que está apretando la mandíbula puede trabajar la relajación de la misma.

Desde nuestro punto de vista, el bruxismo es una patología que requiere un trabajo multidisciplinar que incluya al fisioterapeuta, al dentista y al psicólogo (en caso de tener un origen emocional).

¿Cómo puedo saber si soy bruxista?

Si tienes alguno o varios de estos signos y síntomas es posible que sí lo seas y por ello es conveniente que consultes con un fisioterapeuta especializado en el tratamiento de la articulación témporo-mandibular.

  • Dolor de cabeza.
  • Cervicalgias de repetición.
  • Dolor dental sin patología dentaría que lo justifique.
  • Dolor de oído o ruidos sin patología del oído que lo justifique.
  • Tensión en la mandíbula.
  • Sobrecarga de la musculatura de la masticación.
  • Chasquidos mandibulares o bloqueos puntuales.
  • Desviación de la mandíbula durante la apertura y/o cierre.
  • Limitación de la apertura de la boca.
  • Desgaste dental.
  • Alteración del sueño.

Si quieres saber más sobre patologías de la Articulación Témporo- Mandibular pincha en el siguiente enlace o contacta con nosotros.

Neuromodulación Percutánea Ecoguiada (NMP-e)

La Neuromodulación Percutánea es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica sobre un nervio periférico, un punto motor u otros tejidos (piel, ligamentos, tendón, cápsula articular,…)  a través de una aguja de acupuntura que hace la función de electrodo y que siempre se coloca mediante guía ecográfica. 

En algunas localizaciones la técnica percutánea está contraindicada, en estos casos la neuromodulación se realiza transcutánea mediante un puntero o unos electrodos.

Los efectos de esta técnica son:

  • Analgesia y normalización sensitiva
  • Normalización del tono muscular
  • Normalización del sistema nervioso autónomo
  • Inducción de la neuroplasticidad (periférica y central)

La corriente eléctrica se programa con unos parámetros determinados en función de los efectos que se pretendan conseguir.

¿Para qué tipo de lesiones puede ser útil?

Técnicamente la neuromodulación es útil para cualquier tipo de lesión, ya que el correcto funcionamiento de la conducción nerviosa (aferente y eferente) es fundamental para que “todo” funcione correctamente. Pero existen algunas lesiones en las que se ha visto que los resultados son notables con la aplicación de esta técnica:

  • Ciática u otros dolores neuropáticos
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Dolores crónicos
  • Alodinias o hiperalgesias
  • Enfermedad de Sudeck
  • Puntos Gatillo Miofasciales (PGM)
  • Parestesias (hormigueos)
  • Atrofias musculares
  • Hipertonía y espasticidad
  • Esguinces de repetición
  • Etc…

 

 

Punción Seca

¿Que es?

La punción seca es una técnica muy efectiva para el tratamiento del dolor miofascial producido por los llamados puntos gatillo miofasciales (PGM). Los PGM son puntos que se encuentran dentro de un banda tensa muscular y que se caracterizan por ser una zona de máximo acortamiento del músculo, causantes de dolor local y/o referido (a distancia) e, incluso, de debilidad muscular.

Esta técnica se realiza mediante la punción con agujas estériles de acupuntura sobre los mencionados PGM para estimular el huso neuromuscular, provocando de esta manera una relajación refleja de las fibras musculares y disminuyendo el dolor casi de forma inmediata.

No obstante, debe quedar claro que NO es un tratamiento de acupuntura, sino una técnica invasiva de fisioterapia que usa el mismo instrumento, la aguja.

 

¿Que se siente?

Dependiendo de las características de la zona donde se aplique puede ser más o menos dolorosa. Hay localizaciones, como por ejemplo el músculo piramidal, en las que puede ser incluso más agradable que el masaje debido a que está localizado tan profundo que se aborda mejor con la aguja que con los dedos.

Al introducir la aguja se siente un ligero pinchazo.

Una vez que llegamos al punto gatillo, se suelen producir contracciones involuntarias del músculo y, según está descrita esta técnica, cuantas mas contracciones involuntarias, más efecto de relajación muscular refleja produciremos.

Otra sensación habitual mientras se aplica esta técnica es que se reproduzca el dolor referido que sufre el paciente.

La técnica dura unos pocos minutos: Hasta que dejen de producirse las contracciones reflejas al manipular la aguja, hasta que el paciente simplemente note pinchazo de la aguja y ya no sienta ni el dolor referido ni se produzcan las contracciones involuntarias o, sencillamente si el paciente deja de tolerar la técnica.

Al finalizar la punción, la sensación que queda es de fatiga muscular o “gran agujeta” que puede dar sensación de incapacidad funcional. Para mitigar estos efectos secundarios, se realiza presión y/o un pequeño masaje transversal de las fibras y unas contracciones musculares voluntarias.

Láser de alta potencia “Rainbow Drops”

¿Qué es?

El láser de alta potencia “Rainbow Drops” es un potente equipo diseñado para su uso en fisioterapia y dermatología.

¿Cómo funciona?

El haz de láser se proyecta por medio de un diodo de GaAlAS (Galio-Aluminio-Arsénico) y es capaz de trabajar en 3 longitudes de Onda (658nm, 808nm y 1064nm), que pueden ser proyectadas de manera individual o en conjunto; llegando a ofrecernos una potencia máxima combinada de hasta 21 Watios. Todas estas características hacen del equipo uno de los más potentes del mercado y lo convierten en una eficaz herramienta para el tratamiento de patologías en Fisioterapia.

Resultados

Mediante la aplicación del Láser de Alta potencia, son varios los efectos que pretendemos conseguir dependiendo de la patología y el estado del paciente:

  • Potente efecto analgésico desde el momento de aplicación: La terapia láser bloquea el dolor transmitido por las células nerviosas receptoras del dolor.
  • Efecto antiinflamatorio: Gracias a la vasodilatación local y al estímulo linfático que provoca la terapia láser obtenemos un potente efecto antiinflamatorio
  • Y, sobre todo, es un potente regenerador y bioestimulante. El láser penetra en profundidad en los tejidos y aumenta la energía disponible para las células, por lo que la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos se realiza con mayor rapidez, con lo que conseguimos acortar notablemente los tiempos de recuperación y mejoramos la calidad de vida del paciente desde el primer momento tras su aplicación.

¿Para qué sirve?

La versatilidad de este equipo es considerable, pudiendo utilizarlo para multitud de patologías, tales como:

  • TENDINOPATÍAS agudas y crónicas.
  • LESIONES MUSCULARES (roturas fibrilares, contracturas, puntos gatillo…)
  • CONDROPATÍAS Y/O ARTROSIS (desgaste del cartílago articular)
  • LESIONES MENISCALES
  • Tratamiento sintomático de las HERNIAS DISCALES.
  • Patología articular: ESGUINCES en fase aguda, ARTRITIS no reumáticas…
  • HERIDAS
  • Patología ósea: PERIOSTITIS, EDEMAS ÓSEOS, FRACTURAS (refuerza el proceso de formación del callo óseo).

Electrotermoterapia

¿Que es?

La electrotermoterapia abarca al conjunto de técnicas que utilizan la corriente eléctrica o distintas fuentes de calor proporcionar un efecto analgésico y/o reparador.

Tipos de ELECTROTERMOTERAPIA

ELECTROESTIMULACION: Utilizamos la corriente eléctrica para mejorar la función muscular. Los impulsos de corriente, estimulan las fibras musculares provocando contracción de las mismas, que combinado con ejercicio físico específico mejora y acelera la recuperación física tras una lesión.

T.E.N.S: Transcutaneus Electrical Nerve Stimulation. Se tratan de una estimulación táctil que provoca un bloqueo de la conducción de la información dolorosa, por tanto su principal efecto es analgésico.

Son corrientes de mediana frecuencia que producen múltiples efectos: Circulatorios, tróficos,…

INFRARROJOS: Es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible. Produce calor superficial y los efectos terapéuticos descritos son analgésicos, de vasodilatación y aumento de la circulación en la zona.

MICROONDAS: Pertenecen a la electroterapia de alta frecuencia. Se utilizan como método de calentamiento profundo (diatermia).

ULTRASONIDOS: El ultrasonido es una forma de energía mecánica que va a desencadenar un efecto térmico (aunque por lo general no hay sensación de calor) y otro mecánico sobre el organismo. Provoca un aumento de la relajación de los tejidos, el flujo sanguíneo local, y la descomposición del tejido cicatricial. El efecto del aumento en el flujo sanguíneo local se puede utilizar para ayudar a reducir la hinchazón y la inflamación local crónica, y, según algunos estudios, promover la curación de fracturas.

Electroacupuntura

¿Que es?

La electroacupuntura es una técnica de la Medicina tradicional china, que consiste en aplicar corriente a través de agujas de acupuntura en una zona dolorosa, que según esta disciplina, corresponde con zonas de estancamiento de energía.

Esta corriente tiene las mismas características físicas que los T.E.N.S. y, al igual que éstos, sus efectos son altamente analgésicos.

La sensación que provoca es de un hormigueo agradable (es el propio paciente quien determina la intensidad) en la zona donde están colocadas las agujas.

 

syd